Por: Juliana Abaúnza
El 20 de enero fue la “ceremonia de coronación” de Donald J. Trump como nuevo presidente de Estados Unidos. Han pasado ya 13 días, 14 si contamos hoy, y la lista de decisiones que ha tomado y de órdenes ejecutivas que ha firmado es larga.
En estas casi dos semanas han sido tantas las cosas que nos han hecho gritar, golpear todo lo que está cerca, llorar o decir “esto no puede estar pasando”, que puede ser difícil (tanto emocional como físicamente) seguirle el ritmo y estar enterada de todo lo que pasa con Trump. Por eso, decidimos hacer esta recopilación de varias de las órdenes que ha dado el líder de la Casa Blanca que nos tienen indignadas con enlaces para que entren y lean sobre los temas que más les interesen. La lista es larga, sí, pero lo más preocupante es que no está completa.
20 de enero

Trump dio la orden a agencias de la rama ejecutiva de irse preparando para revocar la Affordable Care Act (también llamada Obamacare) del sistema de salud estadounidense. Con la ayuda de la mayoría republicana en el Congreso, la orden de Trump básicamente dice que las agencias federales no tienen que hacerle caso a la ley si les hace daño fiscalmente.
- Acá pueden leer la orden ejecutiva en contra de ACA.
- CNN Money explica que la Affordable Care Act está controlada por la ley y por eso no puede ser anulada con una orden ejecutiva. Lo que sí puede hacer es afectar la ley de otras formas y las explican en este artículo.
- “Mientras dormías, los republicanos se movieron hacia la revocatoria de Obamacare”: Reporte de PopSugar.
- Esta orden ejecutiva es muy confusa y nadie sabe exactamente cuáles serán sus consecuencias, incluso para republicanos en el Senado, dice el portal Vox.
- La revista Fortune reporta que la consejera del presidente Trump, Kellyanne Conway, intenta calmar a las personas que dependen de la ACA y les dice que no se van a quedar sin servicio de salud en este periodo de transición.
- El portal Politico.com informa que la Casa Blanca detiene abruptamente toda la publicidad de Obamacare en 2017, incluso los avisos que ya habían sido pagados.
23 de enero

Trump reinstaló una política mundial, conocida como la “Mexico City Policy”, que bloquea el paso de dinero federal a organizaciones que proveen información sobre el aborto (ya sea información sobre el procedimiento en sí o información sobre dónde se puede conseguir más información y quién haga el procedimiento). Es una especie de “ley mordaza”: no puedes siquiera mencionar la palabra aborto si quieres recibir estos fondos federales. Esta orden fue creada por el ex presidente Reagan en 1985 y ha sido reinstalada por todos los presidentes republicanos desde entonces y anulada por todos los demócratas.
- Acá pueden leer la orden ejecutiva en la página de la Casa Blanca.
- En esta entrevista de Alternet.org, Dawn Laguens, vicepresidenta ejecutiva de Planned Parenthood, discute la orden de Trump y dice que “las mujeres morirán a causa de esto”.
- Este artículo de Teen Vogue explica de qué forma afectará esta política a mujeres de bajos recursos en otros países.
- En este post del portal Vox, explican de qué forma Trump llevó esta política anti-aborto mucho más lejos de lo que lo habían hecho sus predecesores republicanos.
- Y aquí refutan las declaraciones del secretario de prensa de Trump en las que dijo que los impuestos que los ciudadanos americanos pagan abortos en otros continentes.
24 de enero

Trump siguió adelante con la construcción de los oleoductos Dakota Access y Keystone XL. El presidente firmó una orden que inmediatamente renovaría la construcción del oleoducto North Dakota Access que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército detuvo en noviembre después de meses de protestas. Adicionalmente, Trump anuló el rechazo de Obama a la construcción de la tubería Keystone, que transportaría esquisto desde Canadá hasta la Costa del Golfo. Esta construcción tiene que ver directamente con los derechos de las comunidades indígenas de Estados Unidos (en específico, la tribu de Standing Rock Sioux es la afectada). Primero: porque la construcción pasa por sus tierras, que tienen un significado cultural fundamental para esta tribu. Segundo: porque la construcción de los oleoductos pueden afectar el agua de estas tierras y, con ello, el consumo del agua para la tribu y, se calcula, para más de 17 millones de estadunidenses.
- Acá pueden leer las órdenes concernientes a Dakota Access y a Keystone XL.
- Time hace un recuento de la historia de estas dos tuberías en el gobierno de Obama y explica lo que significa la orden del presidente Trump.
- El Huffington Post, Reuters, Forbes y Fortune reportan que Trump y allegados suyos tienen inversiones relacionadas con la tubería Dakota Access.
- Acá pueden leer más sobre qué se puede hacer para asegurarse que el proyecto no se construya en estos términos.
25 de enero

Trump le dio luz verde a la construcción del famoso muro, del que tanto ha hablado, entre Estados Unidos y México. El presidente es optimista y espera que la construcción del muro empiece dentro de unos pocos meses.
- Acá pueden leer la orden ejecutiva redactada por la Casa Blanca.
- “El muro es la parte menos agresiva de las acciones ejecutivas de Trump sobre inmigración”: Un artículo de Vox en el que analizan los planes del presidente para pagar el muro y lo que va a hacer con los inmigrantes ilegales que sean detenidos.
- “Lo que debe saber acerca de las órdenes ejecutivas sobre migración de Trump”: Un artículo de Time en el que desglosan el significado de la orden ejecutiva.
- “Más inmigrantes mexicanos están devolviéndose a México que entrando a Estados Unidos”: Un artículo de Alternet.org sobre un reporte hecho por el Pew Research Center.
- Además de sus planes para el muro, Trump terminó con el financiamento federal a las ciudades y estados santuario, lugares que pueden optar por no reportar a los inmigrantes indocumentados. Acá pueden leer la orden ejecutiva sobre aumentar la seguridad pública en el interior de los Estados Unidos.

En esa misma orden ejecutiva del muro y para responder a la amenaza de terrorismo doméstico, Trump firmó una directiva que prohibía que refugiados de Siria entren a Estados Unidos, y que detenía, durante 90 días, el ingreso de cualquier persona de Irak, Siria, Irán, Sudán, Libia, Somalia o Yemen. El programa de admisiones de refugiados fue suspendido por 120 días, hasta finales de mayo, y el programa de refugiados sirios fue detenido indefinidamente. Después de esto, las consecuencias fueron caóticas. Cientos de personas que podían entrar legalmente a Estados Unidos fueron detenidas en aeropuertos alrededor del país. La mayoría ya han sido liberados pero algunos fueron deportados.
- “La orden ejecutiva de Trump acerca de los refugiados cierra el país a quienes más lo necesitan”: Artículo del portal Vox.
- PopSugar le dice todo lo que necesita saber acerca de la prohibición de Trump a los refugiados.
- El New York Times reporta: “Viajeros varados y aumento de protestas después de la orden de Trump”.
- NBC Philadelphia: “Familia de sirios que fueron deportados apoyaban a Donald Trump”.
26 de enero

Independent reporta que Trump le ordenó al Departamento de Seguridad Nacional que publique una lista semanal de crímenes cometidos por inmigrantes indocumentados en ciudades santuario. Esto es a pesar de que hay poca evidencia de que los inmigrantes indocumentados cometan más crímenes que el resto de ciudadanos. La lista de Trump no tiene otro propósito sino sembrar miedo y odio hacia grupos minoritarios, tal cual como hacían los nazis con sus listas semanales de robos cometidos por judíos.
29 de enero

Trump reorganizó el Consejo de Seguridad Nacional y agregó a su estratega Steve Bannon. El consejo es un panel de oficiales, casi todos del gabinete, que trabajan con el presidente para determinar el mejor curso de acción en asuntos de seguridad nacional. Darle tanto poder a un supremacista blanco misógino es algo que debería preocuparnos a todos.
- UPI reporta la noticia.
- Cosmopolitan: “¿Quién es Steve Bannon? 15 cosas que debes saber acerca del estratega de Trump”.
- Time: “¿Es Steve Bannon el segundo hombre más poderoso del mundo?”.
- Washington Post: “Steve Bannon es la persona con más poder en la Casa Blanca. Eso debería aterrorizarnos”.
- GQ: “En caso de que no estuviera claro: Steve Bannon es nuestro presidente”.
31 de enero

Trump nominó al juez Neil McGill Gorsuch como reemplazo del fallecido juez Antonin Scalia en la Corte Suprema de Justicia. Gorsuch es casi igualito a Scalia, un conservador ultra-religioso que podría poner en peligro los derechos reproductivos de las mujeres y que, además, estuvo en un grupo fascista en su preparatoria jesuita.
- Marie Claire y UPI reportan la noticia y explican qué pasará después de la nominación.
- Marie Claire: “¿Quién es Neil Gorsuch? 10 cosas que debes saber acerca del nominado de Trump a la Corte Suprema”.

Esta lista podría ser muchísimo más larga pero no queremos que sufran una sobredosis de angustia al leer. Lo bueno es que hay un poco de esperanza aunque sus órdenes ejecutivas parezcan distópicas y pre-apocalípticas. En este artículo, CNN explica por qué una firma no significa acción inmediata y qué puede o no hacer el presidente.
Por ahora, solo nos queda apoyar (monetariamente, si es posible) a todas las organizaciones que lo necesiten, salir a marchar, albergar la esperanza de que muchas de estas órdenes no se cumplan y prenderle una velita a la democracia para que prevalezca.